A menudo nos encontramos con pacientes, familia, vecinos que tienen problemas de espalda y entre ellos sobresalen las famosas Hernias discales y protusiones.
Algo que llama la atención es la actitud frente a ellas, el NO realizar cualquier tipo de actividad por tener protusiones o hernias (Cervicales/Lumbares) es un tema bastante discutido, ya que una gran parte de la población (50%) presenta este problema asintomático.
hernia discal La columna vertebral y hernias discales
La columna vertebral da soporte estructural al tronco, rodea y protege la médula espinal (conjunto de raíces nerviosas), está dividida en varias secciones. Las 7 vértebras cervicales forman el cuello. Las 12 vértebras torácicas comprenden la porción del tórax y tienen costillas adheridas a ellas. Las 5 vértebras lumbares son las vértebras restantes que están por debajo del último hueso torácico y en la parte superior del sacro. Las vértebras sacras están rodeadas por los huesos de la pelvis y el cóccix representa las vértebras terminales.
Unos cartílagos denominados discos vertebrales, situados entre una vértebra y la siguiente, tienen la función de absorber los impactos durante actividades tales como caminar, correr y saltar, permitiendo la flexión y extensión. Los discos están compuestos de una capa dura más externa llamada anillo fibroso y un centro similar a un gel, llamado núcleo pulposo. Con la edad, el centro del disco puede perder su contenido de agua, haciéndolo menos efectivo como “amortiguador”; al ocurrir esto, el núcleo pulposo puede salir de su lugar (herniarse) hacia el canal espinal.
Lo más usual es en las zona cervical y Lumbar, ya que son las zonas que presentan más movilidad. El mecanismo típico consiste en el siguiente movimiento secuencial:
Flexión de la columna vertebral hacia delante: Al hacerlo el disco sufre más carga en la parte anterior. Al ser de consistencia gelatinosa, el núcleo pulposo es comprimido contra la pared posterior de la envuelta fibrosa.
Carga de peso importante: Al hacerlo se tiende a comprimir una vértebra contra la otra, aumentando la presión dentro del disco.
Extensión de la columna con el peso cargado: Al hacerlo, el aumento de la presión discal que conlleva la carga del peso va “estrujando” el núcleo pulposo hacia atrás con más fuerza. Si la presión que ejerce contra la pared posterior de la envuelta fibrosa es suficiente, la envuelta se desgarra (fisura discal), se abomba (protrusión discal) o se parte (hernia discal).
A partir de los 25 años la espalda comienza a degenerarse y con ella sus discos intervertebrales.
Un efecto similar se puede conseguir repitiendo movimientos de flexo-extensión con una carga más pequeña o incluso sin carga. En cada ocasión se generan pequeños impactos contra la pared posterior de la envuelta fibrosa.
Estos mecanismos ocurren mucho más fácilmente cuando los músculos de la espalda son poco potentes. Si están suficientemente desarrollados, esos músculos protegen el disco por varios mecanismos.
Nos damos cuenta de que presentamos una hernia discal cuando presenta síntomas;
Dolor en Bipedestación ( de pie por tiempos prolongados).
El dolor irradiado al brazo/ pierna (si es lumbar) debido a la compresión de la raíz nerviosa. En el caso de hernia lumbar, hay compresión del nervio ciático, y por esto se le da el nombre de ciática/Lumbago.
Entumecimiento.
Pérdida de fuerza en extremedidades.
El tratamiento de Lumbagias y radiculopatías graves generadas por hernias (2% de la población) Se tratan mediante cirugía y seguidamente de unos ejercicios para lidiar síntomas y fortalecer la zona.
Existe un tratamiento invasivo famoso, conocido como Ozonoterapia. La Ozonoterapia consiste en la inyección de una mezcla de oxígeno y ozono directamente en el núcleo del disco dañado o sobre la musculatura paravertebral adyacente, con el fin de rebajar la inflamación que se le presupone a la musculatura en su caso, o bien degradar el contenido del núcleo pulposo del disco intervertebral para minimizar la hernia de disco. En cuanto a la evidencia sobre el tema una revisión sistemática de la Cochrane, sobre el tratamiento de la hernia de disco mediante inyecciones de cualquier tipo, incluida la ozonoterapia, y que concluye que NO HAY SUFICIENTE evidencia para apoyar su uso en el tratamiento de la lumbagia subaguda y crónica.
La exploración para un buen diagnóstico clínico está en manos de médicos y Fisioterapeutas. Una resonancia magnética junto con exploraciones físicas y valoración de sensibilidad, fuerza muscular son la elección más correcta.
En los primeros estadios de los síntomas en radiculopatías lumbares hay estudios que avalan que en un periodo de dos semanas de tratamiento con ejercicios de extensión lumbar y tracción mecánica medidos por Cuestionario de Discapacidad de Oswestry (SLPB), y la Escala de Clasificación del Dolor numérico (estrategia nacional) facilita la mejoría del paciente en el dolor y entumecimiento pudiendo volver a una actividad normal de la vida diaria. Son numerosos los estudios que afirman que una rutina de ejercicios junto con un tratamiento farmacológico a tiempo (un buen tratamiento conservador) da un mejor resultado y disminuye los costes en los estados primarios de la hernia discal con radiculopatía.
Como hemos comentado antes, el 50% de la población sana tiene una o varias hernias discales que no les causan ningún problema, por lo tanto en ese caso es recomendable la realización de ejercicios progresivos supervisados y en ningún momento se desaconseja la práctica de deporte, excepto los que conllevan una flexión brusca y repetida del raquis.
Ventajas de las bebidas con carbohidratos en el rendimiento deportivo
Si realizamos habitualmente entrenamientos de larga distancia que tengan una duración elevada, la sudoración puede llegar a ser de 2 litros/hora, perdiendo líquido y electrolitos, lo cual será de vital importancia recuperar cuanto antes con bebidas de reposición que eviten la deshidratación.
El Dr. Pedro Manonelles, presidente de la FEMEDE (Federación de medicina deportiva) ha realizado un análisis sobre la importancia de la hidratación mediante una provisión adecuada de líquido, incorporando hidratos de carbono y electrolitos (principalmente sodio y potasio) para retrasar la aparición de fatiga, preservar el balance hídrico y obtener un buen rendimiento deportivo a lo largo de la competición, especialmente si somos deportistas de larga distancia en donde la reposición de sodio y potasio es esencial para mantener el volumen plasmático, además de la importancia de los hidratos de carbono para minimizar el glucógeno perdido en el ejercicio físico intenso.
Las bebidas con hidratos de carbono, combinadas con electrolitos, según explica el Dr. Manonelles, mejoran el rendimiento del deportista y la absorción intestinal del sodio y agua, en mayor medida si las comparas con otras bebidas. A esto hay que añadirle la gran ventaja de su sabor, su mejor palatabilidad nos ayudará a beber más cantidad, consiguiendo una mejor rehidratación
Se recomienda que la concentración de hidratos de carbono en estas bebidas sea en torno al 4-8% de la bebida, sobre todo cuando realizamos ejercicio durante más de 1 hora.
En una investigación publicada en la Revista del Colegio Americano de Medicina Deportiva, nos explican porque las bebidas para deportistas deben contener ese 4-8%. En dicho estudio se analizaron los efectos sobre la hidratación de bebidas con un 4-6% de HC, en donde se observó una mejoría en la capacidad del ejercicio, siempre y cuando el ambiente fuera frío, en cambio, si el ambiente era caluroso (>30o)lo que se observó es que los deportistas al hidratarse con bebidas que contenían 4-6% HC no tenían dicha mejoría, pero si con un mayor porcentaje, en este caso el 6% HC, logrando mantener la resistencia eficazmente.
En el mismo estudio, nos muestran que a partir de los 30 minutos de ejercicio es esencial recuperar los líquidos perdidos, y tras el ejercicio debemos además de hidratarnos recuperar las funciones fisiológicas, cardiovascular, muscular y metabólica con alimentos solutos.
La deshidratación es un factor que hace que un deportista fracase en su competición, aún con una planificación de entrenamientos ideal, muchos deportistas llegan a la competición hidratados correctamente y comienzan en plenas condiciones, pero a medida que va pasando el tiempo muchos sufren la deshidratación, el cual según la Federación de Medicina Deportiva provoca un estado de estrés fisiológico en donde aumenta nuestra temperatura corporal y sobre todo la frecuencia cardíaca, consiguiendo que nuestro rendimiento disminuya y tengamos más probabilidades de sufrir calambres musculares, un golpe de calor o el simple agotamiento.
Estos efectos negativos de la deshidratación van a depender no solo del nivel físico del deportista sino de otros factores externos, como las condiciones ambientales, o el tipo y duración del deporte que realizamos.
A día de hoy se sabe que con un 2% de deshidratación, nuestro organismo ya se ve afectado, notando los efectos negativos sobre todo en la concentración, ejercicios de habilidad, o acciones tácticas, pero podemos seguir manteniendo nuestro rendimiento deportivo. Es a partir del 5%, cuando aumenta la fatiga del deportista y la reducción del rendimiento es inminente.
Muscular y tonificar: Extensión Alternada de codos con mancuerna, cuerpo inclinado
Aquí les traemos otro nuevo ejercicio para tonificar nuestros músculos y conseguir estar en forma. Este ejercicio denominado extensión alternada de codos con mancuerna, es un ejercicio específico para el tríceps, es un buen ejercicio para hacer la transición de un trabajo con máquinas y poleas al trabajo con pesos libres (mancuernas, barras, etc…). Para personas que se inician en este ejercicio, debemos prestar mucha atención en la posición de la espalda (no forzar la postura, siempre mantener una posición alineada y cómoda, no trasladar el esfuerzo a otras zonas del cuerpo que no sea el tríceps) y también al defecto de “balanceo” (no podemos dejar que el movimiento se haga por inercia, debe ser en todo momento controlado por el usuario).
Ejecución del ejercicio
Posición inicial: De pie con las piernas ligeramente flexionadas, la pierna del lado que va a trabajar el brazo ligeramente atrasada y la contraria ligeramente adelantada (ejemplo: si trabajamos con el brazo derecho, la pierna derecha será la que esté más atrasada. Al cambiar de brazo, cambiamos también las piernas), con el cuerpo inclinado hacia delante pero con la espalda recta en todo momento y brazo horizontal pegado al cuerpo y con el codo flexionado. El brazo contrario puede descansar en la pierna adelantada o buscar un apoyo externo, no más elevado de la altura de los hombros:
- Inspirar y efectuar una extensión del codo.
- Espirar al final del movimiento y recobro a la posición inicial.
Músculos implicados
- Tríceps: Porcion larga, lateral y corta
- Ancóneo
Ventajas
- Es un buen ejercicio analítico que implica la totalidad del tríceps y es facilmente reconocible la localización de donde se exige el esfuerzo.
- Ideal para series largas (por ejemplo: entrenamientos de fuerza-resistencia, con series de poco peso pero entre 20 y 35 repeticiones)
Inconvenientes
- Es necesario estar pendiente del alumno/usuario las primeras veces para corregir la posición.
- Especial atención a la espalda.
- Tendencia al movimiento de “balanceo” donde el músculo no trabaja de forma correcta.
Variante
- Apoyar la pierna del lado contrario en un banco, así como el brazo contrario. En esta forma, la posición de la espalda es prácticamente paralela al suelo (imagen).
Fuente buenaforma.org
Saludos.
ResponderEliminarCuento con 27 años de edad peso 78 Kg. Llevo aproximadamente 2 meses con problemas de ciatica, practicaba musculatura pero actualmente no echo nada de levantar peso, me siento tumbado, frustrado, desconozco si existe cura para la ciatica, e mejorado en cuestión de dolores. pero aun siento un ligero dolor en la pierna. volvere a ir al gym. Deceo saber si alguien a sobrevivido a la ciatica sus casos.
Hola y como te fue con el gym
ResponderEliminar